Contents
Fibromialgia o la enfermedad de la tristeza
La fibromialgia es una de las enfermedades de la época moderna. Científicos mundiales están estudiando este síndrome que aparentemente no tiene una causa definida, sino que su origen es multifactorial. Entre ellos el stress es la potencia la aparición de esta enfermedad, que se caracteriza por dolor muscular generalizado.
La fundación española de Reumatología define la “fibromialgia como dolor en los músculos y los ligamentos y tendones. Esta enfermedad está más presente en las mujeres que en los hombres, por la simple razón de la maternidad, la mujer por parir tiene más propensión a estados e estrés y de insomnio por vigilar a sus hijos.
Otros galenos definen a la fibromialgia como el “síndrome de fatiga crónica” o “sensibilidad química múltiple” que se caracteriza además del dolor, por otras patologías como la fatiga, el cansancio, el sueño no reparador y los problemas de trastornos cognitivos que ponen al paciente en manos de una depresión constante
La fibromialgia tiene su origen en el cerebro. Algunos especialistas de la neurociencia la definen como una incapacidad del organismo de producir ciertas sustancias transmisoras o bloqueadoras de actividades dentro de la percepción. La llaman la enfermedad de la tristeza pues, la depresión es un catalizador para la aparición de esta enfermedad.
La falta de sueño y la tristeza crónica son los potenciadores de la aparición de esta enfermedad que aún la ciencia está tratando de definir. Es como si la persona no se quisiese, o haya perdido la capacitada da amar, de amarse a uno mismo, es como si el cuero reaccionara ante el sufrimiento acumulado o se autocastigara.
¿Por qué me duele todo?
Otra de la formas en que es definida la fibromialgia es como “el agotamiento neuroinmune post-esfuerzo” la cual se caracteriza por una marcada fatiga física y/o mental, lo cual se recrudece al hacer cualquier esfuerzo y cuyo período de recuperación es prolongado. La fibromialgia se clasifica en leve, moderada, severa y muy severa de acuerdo a la sintomatología
Son muchos los síntomas que puede sentir la persona, entre ellos podemos mencionar:
- Deterioro neurológico que conllevan alteraciones neuro-cognitivas, el paciente puede sentir problemas de memoria, concentración/atención. Así mismo dolor musculo-esquelético.
- Dificultad para enfocar la vista, sensibilidad a la luz, los sonidos fuertes y agudos y en la percepción propia. Pronunciadas alteraciones el sueño y sueño no reparador.
- El paciente puede presentar alteraciones inmunes, gastrointestinales, algunas veces intolerancia a ciertos alimentos y medicamentos. Estas pueden aparecer en forma de gripes, dolor de garganta, infecciones virales, colon irritable, fuerte micción y sobre todo nocturna.
- También puede presentar trastornos como palpitaciones, mareos, falta de aire, intolerancia a los extremos de temperatura como muy frío o caliente.
En pocas palabras, el cerebro inhibe la producción de hormonas conocidas como de la felicidad o como son conocidas en el mundo científico: serotonina, dopamina, endorfina y oxitocina.
En pocas palabras las personas que sufren de fibromialgia son infelices, han pasado por grandes períodos de estrés, trabajo pesado, enfermedad, depresión y el cuerpo reacciona ante ello.
¿Qué hacer para ser feliz nuevamente?
Por ser una enfermedad e reciente hallazgo y en la cual intervienen factores múltiples, hasta ahora no se ha encontrado una cura única y definitiva.
El objetivo de los galenos es mejorar la condición del paciente a lo que lleva un cambio de vida, sustituir hábitos por otros para disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Entre ellos podemos mencionar:
Para mejorar la producción de las hormonas antes descritas, las hormonas de la felicidad y de la alegría, el paciente debe hacer un cambio de vida, dejando de lado el estrés y aquellas situaciones que puedan desencadenar una crisis. Para ello se le recomienda al paciente:
- Intercalar descansos con actividad física, evitando las exigencias mentales y corporales. La idea es el disfrute de cada actividad, dejar de lado cualquier parecido a exigencia.
- Se recetan ya administran drogas especiales para lograr el sueño profundo en los pacientes. Es importante que el enfermo descanse profundamente que logre dormir, evitando los estados de vigilia.
- Dormir nueve horas diarias con calidad. Es necesario que el cerebro y el cuerpo descansen para restablecer los niveles en la producción de hormonas.
- Comunicación, lograr que el paciente se logre comunicar con calidad consigo mismo y con los demás para ello el paciente necesita desaprender ciertos códigos que la vida le instauró y las cuales se convierten en alertas de su sistema, llevándolo a crisis dolorosas.
- Neuro-terapias a través en donde tendrá la posibilidad de hablar, desahogarse y en este proceso el especialista podrá identificar dónde actuar y que medicamentos recetar. En este contexto se quiere establecer una relación guía entre profesional-paciente y su contexto. Es como una especie de reinserción en su propia vida.
Cómo evoluciona el paciente al tratamiento
De acuerdo a los últimos reportes de los especialistas de la neurociencia, los pacientes, en líneas generales tienden a evolucionar positivamente por lo cual el trayecto hacia la felicidad es viable.
Artículos Relacionados:
- Los Peligros de Estudiar sin Descanso
- Todo Sobre el Síndrome de Fatiga Crónica
- Todo sobre el Hipertiroidismo
Si te ha gustado este artículo, haznos llegar tus opiniones o comentarios que son indispensables para nosotros y/o haznos llegar los temas de los que requieres información.